MÉTODOS DE LECTO-ESCRITURA PARA DISCAPACIDAD INTELECTUAL | ||||
NOMBRE | AUTOR | CARACTERÍSTICAS | MATERIALES | RECOMENDACIONES |
MÉTODO DE LECTURA DE COMES NOLLA | Gabriel Comes Nolla | Primera fase El método en cuestión parte de la base de que a todo el alumnado le gusta que les lean libros y cuentos. En este sentido por tanto, entiende que en la primera fase es preciso llevar a cabo la lectura de las ilustraciones de los cuentos, es decir que mientras se van pasando páginas que los alumnos pueden ver, el maestro o la maestra le va dando sentido a las ilustraciones y narrándolas. De esta forma, hacemos que la lectura adquiera dos características nuevas: • Se encuentra en un contexto relajado, y de atención conjunta. • Se contextualiza, no es un acto mecánico que se realiza sin motivo aparente y al que el alumnado se ve “obligado” • Se genera un clima de cercanía y afecto en el momento de lectura. Segunda fase En un segundo término, se debe elegir una palabra en concreto para comenzar. En el caso de este método, emplearon la palabra “Teo” ya que era el protagonista de los cuentos que se empleaban en la fase anterior y por tanto resultan significativos para los alumnos y alumnas. Tercera fase En este momento se trata de conseguir que el alumno sea capaz de discriminar las letras como unidades en sí mismas. Para ello se le da la palabra “Teo” en el folio y además las letras móviles que la forman. El alumno fijándose en el modelo, debe formar la palabra. Cuarta fase En este momento el alumno ya es capaz de leer palabras significativas para él, y es el momento de asociarlas a dibujos, o leer palabras que el propio alumno selecciona. Quinta fase En esta fase se leen frases. El alumno no conoce muchas palabras, ni los verbos, ni los artículos para lo cual es necesario que les enseñemos los artículos y en lugar de emplear verbos se incluyen dibujos alusivos a la acción. Así el alumno podrá leer muchas frases significativas. Sexta fase Esta fase se encarga de leer libros adaptados para el alumno. Para ello se toma el libro ilustrado del principio y se sustituyen las frases del mismo por las trabajadas en clase por el alumno. Poco a poco se va completando el libro con las frases del alumno y al leerlas debemos hacerlo con mucha alegría para que el niño sienta la motivación por leer “su libro”. | Libros y cuentos |
|
MÉTODO “ME GUSTA LEER” | Eugenio Baturone Barrilado | Este es un método globalizado, que parte de las vocales para posteriormente pasar a las palabras. Las educadoras son conscientes de que cada alumno tiene unas características individuales diferentes, suelen requerir de un método de acceso a la lectura que les ofrezca ya que les ayuda a comprender. Debe cumplir una serie de requisitos previos para el aprendizaje del mismo, como son:
| Dibujos y palabras | Este método requiere de mucha atención por parte del maestro y a pesar de que parezca sencillo, con cada una de las fases podemos estar mucho tiempo. Cada alumno requiere de su tiempo, y por tanto Este es un modelo individualizado, que se ajusta a las posibilidades de cada uno. |
MÉTODO ESCALERA | Santiago Molina | según el propio autor lo define en varias etapas: • Etapa logográfica: en ella se trata de que el alumno reconozca las palabras de forma global y por tanto diferencie unas palabras de otras. Además deberá entender que la palabra la componen las sílabas. En este momento se colocan las palabras en cartulinas y se trata de que el alumnado los asocie con su referente físico, por ejemplo asociar la palabra ventana, con la ventana de la clase. Se emplean palabras significativas y los rótulos deben hacerse en rojo con letra cursiva. • Etapa alfabética: esta etapa la conforman 24 unidades didácticas, en las que se dedican al estudio de una letra en un contexto de una frase. Las consonantes se escriben en negro y las vocales en rojo. Se realizan actividades individuales de estudio sintético de la frase y analítico. Más adelante se hacen actividades colectivas de la misma índole. Además también se llevan a cabo actividades individuales de repaso de la frase tipo en escritura, se copia, se completa con las sílabas que faltan, se hace un dictado, se construyen frases y se pueden realizar actividades libres. • Etapa ortográfica: se lleva a cabo con veinte cuentos titulados “Cuentos para leer y hacer” | Cuentos para leer y hacer | |
MÉTODO TRONCOSO | Maria victoria Troncoso | Esta diseñado específicamente para niños con Síndrome de Down.¢ Es útil y eficaz para enseñar a leer y a escribir a otros alumnos con o sin discapacidad. • Se ajusta a las capacidades del niño. • Tiene en cuenta a las peculiaridades del alumno. • Estimula y facilita el desarrollo cognitivo: memoria a corto y largo plazo, la autonomía personal en la adquisición de conceptos y la capacidad de correlación. • Facilita el desarrollo del lenguaje expresivo. | Tarjetas-Foto Tarjetas-Palabra Lotos de palabra Lotos de Dibujos Tarjetas-Dibujo Libros Personales Tarjetas-Frase Fichas-Papel con Frases Abecedario Personal Fichas-Papel para el trabajo con lápiz |